miércoles, 5 de octubre de 2011

Medios desesperados

En “La cruzada de los medios en América Latina”, el pensador e investigador brasilero Dênis de Moraes describe las políticas de comunicación estatal para democratizar la palabra frente al panorama mediático que se opone a toda medida que altere el statu quo.

Por Luis Zarranz
El último libro de Dênis de Moraes no es un libro: es una radiografía. Con ese estilo de agudeza analiza, a través de la investigación en ocho países latinoamericanos (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Nicaragua y Paraguay), la tensión entre los medios de comunicación y los gobiernos progresistas de la región, que aspiran a poner en discusión su inmaculada concepción.
La tesis principal de “La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación” sostiene que las empresas mediáticas, “esgrimiendo los mismos intereses que los sectores económicos más poderosos, consolidaron un contrapoder al alzarse como una voz hegemónica que, en no pocas ocasiones, supera incluso la de la oposición política, permitiéndoles establecer su propia agenda en los debates que enardecen la opinión pública”.
Frente a ello, el autor, doctor en Comunicación y Cultura de la Universidad Federal de Río de Janeiro, aborda las transformaciones propuestas desde los Estados y el valor estratégico de las políticas de comunicación surgidas en los últimos años por impulso popular.
Moraes realiza su labor con una mirada estratégica, profunda, sagaz, que va tejiendo las particularidades de los distintos procesos, con un valor agregado que caracteriza su investigación: un soporte teórico que refuerza las experiencias en la construcción de una comunicación abierta, democrática y plural.
De esta manera, este pensador brasilero desarrolla un trabajo, estructurado en seis capítulos, en el que describe la concentración monopólica y sus implicancias, el valor de las políticas públicas y las transformaciones  comunicacionales. Entre ellas señala la revitalización de la comunicación estatal, el surgimiento de diarios estatales (en los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay), otros modelos televisivos (como Telesur, Vive TV y Encuentro), legislaciones antimonopólicas, fortalecimiento de medios comunitarios, fomento a la producción cultural y audiovisual independiente, frentes de cooperación regional, entre otras.
Para Moraes se trata del derecho de los Estados, y sus pueblos a construir su propia voz. En sus palabras: “La batalla simbólica por la democratización de la comunicación necesita cuestionar las verdades discursivas que los medios, como aparato privado de hegemonía, elaboran, diseminan y ambicionan perpetuar. La pluralización depende de varios factores, entre ellos el convencimiento público sobre la necesidad de espacios más libres de información y opinión, y la implementación de políticas públicas que promuevan una efectiva diversificación de los contenidos”.
En eso estamos.

(Publicada en la revista "Ni un paso atrás", octubre 2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario