jueves, 5 de junio de 2014

El gendarme mundial


El fútbol no es un deporte popular en Estados Unidos. El desempeño de la selección en los mundiales siempre fue opaco. La especialidad del país es autoproclamarse juez del mundo.

Por Luis Zarranz
Estados Unidos es la primera potencia política, económica y militar del mundo. Siempre se ha sentido el juez del mundo, con el derecho de dictar órdenes a todos los demás países y con autoridad para desoír las que le competen.
Uno de los países que históricamente más ha sufrido el acoso imperialista estadounidense ha sido Cuba. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde 1960 es el más largo en la historia de la humanidad y es la expresión más elevada de una política carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana.
La Asamblea General de la ONU ya aprobó 22 resoluciones consecutivas para que se levante la medida. La respuesta estadounidense fue un silencio atroz. En la última votación 188 países votaron a favor del fin del bloqueo y sólo Estados Unidos e Israel se opusieron a la resolución. Micronesia, Palau y las Islas Marshall –tres países satélites del dominio norteamericano– se abstuvieron.
¿Qué pasaría si la misma resolución de la ONU fuese para Bolivia, Ghana o Honduras? El orden mundial es, en realidad el poder de las grandes potencias para decirles al resto lo que deben hacer.

LOS CINCO QUE SON MILLONES
En septiembre de 1998, cinco cubanos fueron arrestados en Miami acusados de trabajar en territorio estadounidense al servicio de la inteligencia de una nación extranjera. El gobierno de Cuba argumentó que envió a estos cinco agentes únicamente para infiltrarse en grupos terroristas y así obtener información acerca de futuros actos de este tipo contra Cuba, y poder prevenirlos.
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González fueron acusados de conspiración para cometer espionaje. Un detalle: el gobierno de Estados Unidos nunca los acusó de espionaje real ya que no les fue incautado ningún documento clasificado. Fueron juzgados en Miami, donde la historia de hostilidad contra el gobierno cubano hizo imposible la realización de un juicio justo.
El proceso duró más de seis meses, convirtiéndose en el más largo en Estados Unidos hasta ese momento. Cuando el caso estaba a punto de ser presentado al jurado, el gobierno reconoció por escrito que había fracasado en probar el cargo de conspiración para cometer asesinato impuesto a Gerardo Hernández. Sin embargo, el jurado, encontró culpables a los cinco de todos los cargos, luego de una intensa presión por parte de los medios de prensa locales.
Las sentencias fueron: Antonio Guerrero: 22 años de prisión; Fernando González: 18 años de prisión; Gerardo Hernández: dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión; Ramón Labañino: 30 años de prisión; René González: 15 años de prisión.
El 9 de agosto de 2005, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones revocó sus veredictos al considerar que no tuvieron un juicio justo en Miami. En una acción inusual, el Gobierno solicitó a los doce jueces de la Corte de Apelaciones revisar la decisión del panel. Exactamente un año después, la Corte revocó por mayoría la decisión de los tres jueces originales.
El 2 de septiembre de 2008 la Corte de Apelaciones de Atlanta ratificó los veredictos de culpabilidad de los Cinco. Ratificó las sentencias de Gerardo Hernández y René González, y anuló las sentencias de Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, por considerarlas incorrectas, enviando nuevamente a la Corte de Distrito de Miami los casos de estos tres últimos para ser re-sentenciados.
En 2009, en la Corte de Distrito de Miami se realizó la audiencia de re-sentencia de Antonio Guerrero: la propia Jueza que le había impuesto una cadena perpetua más 10 años, se vio obligada a admitir que no existía evidencia. Sin embargo, le impuso una pena de 21 años y 10 meses en prisión más 5 años de libertad supervisada. Las sentencias de Fernando González y Ramón Labañino también fueron modificadas: la sentencia original de Fernando (19 años) fue modificada a 17 años y 9 meses en prisión, mientras la de Ramón (1 cadena perpetua más 18 años), fue reducida a 30 años en prisión.
Los años han pasado. Fernando y René González cumplieron la totalidad de la condena y regresaron a Cuba pero mientras sus compañeros continúen en prisiones norteamericanas se seguirán considerando prisioneros.
El presidente estadounidense y Premio Nobel de la Paz, Barack Obama, tiene en sus manos la posibilidad de terminar con ambas injusticias: el fin del bloqueo y la libertad de prisioneros cubanos. Al negarse, demuestra que la matriz imperialista yanqui va más allá del color de piel de quien ejerza la presidencia.

(Publicada en la revista "Al Margen", junio-julio 2014)

Sesenta veces teatro

“LA CATERVA” DE CITY BELL

Sesenta vecinas y vecinos recrean la historia de City Bell en una plaza. Ahora quieren convertir el Batallón 601 en escenario.

La Plaza Belgrano de City Bell es como un imán: atrae a todo el mundo. Faltan apenas unos minutos para que comience la función del grupo de teatro comunitario “La Caterva” y desde los alrededores llegan cinco, seis, diez, quince vecinos a disfrutar la función: de repente hay más de doscientos esperando el inicio de Templo, Estancia, Batallón, la obra que cuenta la historia del pueblo desde mucho antes de que lo fuera.
María y Vicente tienen 77 y 79 años. Están juntos desde hace décadas. Llegan tomados del brazo, como apoyándose el uno en el otro.  Por primera vez, vienen a ver la obra en la que, como vecinos del barrio, también son protagonistas. Ella: “Si te cansas de estar parado, me avisás y nos vamos”. Él: “Sí, por ahora estoy bien”.
Se quedan, con el cuerpo inestable y tembloroso como un potrillo recién nacido pero con un entusiasmo adolescente que les ensancha las pupilas.
El entusiasmo es su sostén.

EL PASADO NO TERMINA
La función comienza con una frase sugerente y dos gerundios: “Desempolvando recuerdos, reconstruyendo memoria”. Y empieza a narrar la historia, desde cuatro mil años atrás cuando las tierras de City Bell estaban sumergidas por el mar.
A partir de entonces, los vecinos-actores teatralizarán la historia de la que son hijos: la vida de los primeros habitantes, los Querandíes; la llegada de los jesuitas en 1690 y la construcción de su templo; las invasiones de los ingleses y su paso por la zona en su traslado hacia Buenos Aires en 1807; la llegada de la familia Bell, su estancia y la fundación de City Bell en mayo de 1914; el asiento del Batallón 601 de Comunicaciones del Ejército; las casas quintas; el crecimiento urbano.
Lo hacen en una síntesis poética que incluye: música en vivo, múltiples cambios de vestuario, arte plástico (muñecos, marionetas), una trabajada y cuidada escenografía, actores entrando y saliendo de escena, y un guion prolijo y categórico con mucha dosis de humor, que articula todas las disciplinas.
Ejemplos:
ü  Cuando representan el hallazgo de un fósil de ballena en una casa quinta, suena de fondo la cortina del programa de Mirtha Legrand. Uno de los personajes mira a la banda que toca en vivo y dice: “Ése fósil, no: otro”
ü  Cuando interpretan a los jesuitas detienen la acción para posar para Billiken: la imagen distorsionada que será la historia oficial.

La devolución de este esfuerzo es la enorme convocatoria que genera el espectáculo, que presentaron durante todo el mes de mayo en la Plaza Belgrano con motivo del centenario de City Bell. En cada función, la plaza se llenó de gente y generó aplausos y risas en abuelos como María y Vicente, en adultos, adolescentes, niños y peques: cada uno captó algo que lo entusiasmó.
Pablo Negri, el director de “La Caterva”, me dará en un rato una pista para comprender el éxito de convocatoria y el ida y vuelta que se establece en cada obra: “Lo concebimos como comunicación más que como una exhibición teatral”.
Pero eso será luego, porque ahora toda la atención está puesta en la obra con un respeto tal que es imposible soslayarlo: el público es parte, también, de la puesta en escena.
María a Vicente: “¿Estás bien, Toto?”.
–Sí, mirá. Ésa es Cuqui y ahí está Estela –responde él y señala a dos vecinas que integran “La Caterva”.
Vicente consigue una silla y se acomoda como si estuviese en el patio de su casa. Descansa el cuerpo. Los ojos le ríen: la magia del teatro comunitario.

REINO DEL REVÉS
El grupo está compuesto por alrededor de sesenta personas de 8 a 85 años. Surgió tras la inquietud de algunos vecinos que habían conocido a otros grupos de teatro comunitario de La Plata, en el año 2006. Empezaron a reunirse y en ese crecimiento convocaron al primer grupo de la ciudad de las diagonales: Los Dardos de Rocha. Pablo Negri era parte de ese grupo y comenzó a coordinar el grupo de City Bell, que aún no tenía nombre. Desde entonces está a cargo de la coordinación artística.
El nombre surgió por iniciativa de uno de los vecinos, inspirado en la novela de Juan Filloy cuyo título es, precisamente, “La Caterva”. El libro se refiere a un grupo de linyeras que recorren el país, discutiendo y filosofando sobre la vida y la ética, la política y la rebelión, la estética y el amor. Además, les resultó simpática la definición del término que aparece en el diccionario: “Multitud desordenada o que se considera de poco valor”.
Desde entonces, el proceso creativo ha sido incesante: parieron dos espectáculos: “Escenas de la vida cotidiana”, sobre los problemas más comunes de City Bell, y “Templo, Estancia, Batallón”, la historia del pueblo. Además produjeron tres números de su propia revista, en la que comunican las novedades del grupo, entre ellas la adquisición del espacio que los cobija, “El galpón de La Caterva”, a dos cuadras de la plaza.
Hay un asunto que desvela a “La Caterva”: poder hacer la función dentro del Batallón 601, en donde está el casco de la estancia de los Bell, y en lo que antiguamente era el convento de los jesuitas. Para lograrlo, hicieron las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Defensa, que autorizó a hacerlo. Sin embargo, el Ejército les impide, sistemáticamente, el acceso. Las Fuerzas Armadas se imponen sobre las decisiones políticas del ministerio del que dependen: el reino del revés.

TÉ, MATE Y GUERRA
En “Templo, Estancia y Batallón”,La Caterva” no hace sólo una recuperación de los hechos históricos: los reinterpreta para mostrar que el pasado se construye en el presente. Así, aunque refieran principalmente a hechos locales, el espectáculo termina siendo una metáfora de la historia del país.
Hay escenas que son antológicas: cuando tratan las invasiones inglesas cantan “El reino del inglés”, una adaptación humorística que, por ejemplo, dice: “Me dijeron que en el reino del inglés no hay mate, sólo té”. Expresan así cómo algunos países siguen invadiendo para robar. En otro fragmento se ríen de la familia escocesa que fundó el pueblo –los Bell– y en la escena incluyen un auto antiguo que pasa a buscar a uno de los integrantes y se lo lleva. Vale la reiteración: ¡un auto en plena función!
Otro fragmento menciona a los once desaparecidos de City Bell y otro representa a la guerra de Malvinas: en ese momento todos los actores se quedan tirados en el suelo. Desde allí, el silencio que se hace es un aullido. Desde allí, los muertos y los heridos, hablan. Las guerras también dejan huellas en todos los pueblos.
En otro fragmento aparece la murga “Los divorciados de la mufa” y se reclama que vuelva el carnaval a sus calles "libre y gratis pa’ todos, como antes". En una de las canciones pronuncian una frase que desde entonces no puedo olvidar: “Los vecinos somos responsables de la historia”.

EL MILAGRO COLECTIVO
Pablo Negri tiene la voz metálica, gastada. Con ella comenta cómo fue el proceso creativo para gestar los dos espectáculos del grupo: “Se trabajó a partir de juegos e improvisaciones. Verdaderamente es una creación colectiva. No es alguien que se sienta y arma un guion: se va armando de manera horizontal y en algún punto entra a tallar la coordinación para organizar esas ideas”.
Para él, la característica que define al teatro comunitario es que sea de y para la comunidad: “Muchas veces uno va al teatro independiente, del cual yo formé parte mucho tiempo y lo valoro, y uno es siempre el espectador y hay otro que es el actor. Esa barrera es muy clara. Acá, no: cualquier vecino siente que estamos hablando de su historia, de las cosas que le pasan y que se puede sumar a ese grupo sin ninguna formación académica”. Sigue: “Estos espectáculos generan la toma de conciencia de la recuperación del espacio público. Cuando la cosa se puso mal, lo primero que perdimos fue poder estar en la calle”.
Negri usa el término “milagro” para referirse al consenso que se alcanza en un grupo de sesenta personas con experiencias disímiles. “Es curioso porque a pesar del tiempo me sigue llamando la atención. Ocurre el milagro: en un grupo de personas es difícil lograr acuerdos, construir colectivamente y caminar juntos, pero a través de los años nos hemos dado cuenta de que es posible”.

RECORDAR ES VOLVER A SENTIR
En el cuento “Funes El Memorioso” del libro Ficciones, Jorge Luis Borges cuenta la historia de un tal Ireneo Funes, capaz de recordar todo objeto y todo fenómeno con una memoria prodigiosa y detallada, cualquiera que fuese su antigüedad: su percepción y su memoria eran infalibles. En un par de ocasiones, Funes pudo reconstruir días enteros pero cada reconstrucción le llevaba… un día entero. De tan rico, su presente era intolerable, tanto como las memorias más antiguas o las más triviales. Los días de Funes eran insoportables: por eso vivía a oscuras. Dice Borges en el relato: “Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos”.
Como si fuese lo opuesto, la obra de “La Caterva” logra captar la esencia representativa de la historia del pueblo y codificarla en clave artística. No hay aquí un memorioso abrumado por recuerdos, sino que estos están nutridos por la comunidad, lo que permite resignificarlos y construir una memoria colectiva. Los vínculos que el teatro comunitario genera entre los vecinos –en la irrupción del espacio público, en lo cotidiano– ya son, per se, una forma de reapropiarse del pasado.

UNA HISTORIA SIN FIN
Termina la función pero nadie quiere dejar la plaza. Los vecinos que actuaron se ponen a conversar con los que vieron la función: ambos fueron protagonistas del espectáculo. “Te felicito, me encantó. No sabía que además de atender el negocio hacías teatro”, le dice una señora a otra. “Sí, gracias. Bah, no es que hago teatro: comunicamos nuestra historia”.
María le pregunta por enésima vez a Vicente si se siente bien, si tiene frío, si le duele el cuerpo. Vicente tiene frío y su cuerpo tiene la misma estabilidad que una hoja al viento. Pero no se quiere ir.
Estar acá es una manera de sentirse vivo.

+


(Publicada en la revista MU, junio 2014)